San Juan Girón

CIBERACOSO

La siguiente información se obtiene de la página:

http://convivencia.files.wordpress.com/2011/03/guia_ciberbullying_def_menor_madrid1.pdf

“El acoso por Internet tiene lugar cuando una persona, de forma intencionada y repetida, ejerce su poder o presión sobre otra con ayuda de medios electrónicos y de forma maliciosa, con comportamiento agresivos, tales como insultar, molestar, el abuso verbal, las amenazas, humillaciones etc.”

Otra interesante definición describe el ciberacoso como “una agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo, perpetrada por uno o varios individuos contra otros, utilizando para ello las nuevas tecnologías”.

El ciberacoso puede consistir en algo tan simple como seguir enviando correos a una persona que ha manifestado al emisor que no quiere recibir más correos. Otras formas de ciberacoso más comunes son las amenazas, el envío de malware, las humillaciones frente a otros en la red, el spam, la distribución de fotos trucadas, la creación de websites difamatorias para acosar a una persona, la suplantación de identidad, etc…

CARACTERÍSTICAS DEL CIBERACOSO

  • Agresión repetida y duradera en el tiempo
  • Suele existir contacto o relación previa en el mundo físico
  • Intención de causar daño: no siempre se da en los primeros estadios del proceso
  • Puede estar ligado o no a situaciones de acoso en la vida real
  • Usar medios TIC: sms, e-mail, teléfonos móviles, redes sociales, blogs, foros, salas de chats…

Buenas prácticas con las TIC

Por alfabetización digital debemos entender la compleja tarea de completar el ciclo, esto es, de adquirir adecuados hábitos de uso, de comprender ventajas e inconvenientes, de aprender a vivir en un entorno, el denominado virtual, cada vez más cercano a la realidad, a lo que alimenta nuestras ideas, nuestro mundo, nuestro conocimiento de las cosas, nuestra interpretación de lo que nos toca vivir, de lo que les toca vivir a otros.

El concepto de alfabetización digital no debe ser entendido como la mera capacidad o habilidad para manejarse y comunicarse a través del espacio y el tiempo en los contextos virtuales.

Debemos hablar siempre, asimismo, de procesos adecuados de interpretación, de lectura crítica, de reflexión sobre lo que se hace y por qué se hace, de lo que vemos y por qué lo vemos, de los contenidos a los que accedemos y su valor real.

Ciudadanía digital responsable, reflexión y conciencia sobre lo que significa la intimidad, la nuestra y la de los demás. Reflexión sobre dónde estamos y qué queremos. Esta es una labor, también, de los adultos. En la ESO, los contenidos a los que hacemos referencia se incluyen de alguna forma en el currículum de Ética y Educación para la Ciudadanía; podría plantearse su incorporación, también, en el currículum de la asignatura de Tecnología.

Tenemos que acompañar a nuestros alumnos en esta tarea. Puede que no sepan desarrollarla solos.

Sí, parecen mostrar excelentes capacidades para ejecutar programas, utilizar aplicaciones, llegar al fin del mundo si es preciso. Pero la vida, incluida la digital, la virtual, la de la nube, hemos de contribuir que la interpreten con criterio y responsabilidad. Hemos de hacerlo los adultos.

El término alfabetización digital no debe entenderse como un fenómeno exclusivamente ligado al proceso de inmersión en las TIC de los denominados inmigrantes digitales, es decir, de los adultos que acceden a estos escenarios de comunicación, información y elación por necesidad sobrevenida, como un nuevo aprendizaje casi exigido por el mundo cambiante que les va tocando vivir.

Hacemos referencia a un término que ha de incorporarse plenamente al deber ser del currículum y los procesos por los que han de desarrollar nuestros niños y jóvenes. De especial interés es el texto editado por Graó (2010), “Ordenadores en las aulas: la clave es la metodología”. Barba, C., Capella, S. (coords.).

Prevenir los malos usos: trabajar con los alumnos

La prevención de los malos usos y de los abusos empieza por abordar la tarea con los más pequeños.

Es frecuente escuchar en los centros de educación infantil y primaria que no suele aparecer este tipo de problemas. El ciberacoso es cosa de adolescentes, suele argumentarse. Pero esto no es exactamente así.

La alfabetización digital, incluida la prevención de riesgos de mal uso, debe empezar pronto, en la educación infantil, por supuesto, pero de modo singular en la educación primaria. Es en este contexto donde más oportunidades podemos encontrar para sembrar buenas prácticas, para dimensionar adecuadamente los riesgos de determinadas acciones.

La experiencia nos dice que cuando se trata de educar han de asumirse riesgos. Hemos de trabajar con los alumnos, hablar con ellos, informarles, formarles, sensibilizarles.

Niños y, sobre todo, adolescentes van a asumir riesgos en la red. Ya casi no los asumen en juegos o actividades al aire libre (o menos de lo que sería deseable). Pero no tenemos que ser muy pesimistas. Más bien al contrario.

Lo que ahora vemos como negativo debe disminuir y va a disminuir. La información, la formación y la sensibilización tienen que contribuir notablemente a ello. El escenario que ahora presenciamos puede ser fruto, también, de la irrupción explosiva del fenómeno, sin cortapisas ni controles, gestión de nadie. Solo del propio usuario. Los riesgos de ahora, asumidos con información suficiente, devendrán en conductas acertadas en el futuro.

Tanya Byron, experta en educación y TIC nos habla de promover las tres R:
a. Restringir el acceso dependiendo de la edad del niño.
b. Reducir la posibilidad de lo inseguro (también depende de la industria del ramo).
c. Incrementar la Resistencia de los niños (autogestión efectiva y segura).

La importancia de formar en cascada10: si algo hemos ido aprendiendo en relación al tratamiento y la gestión de los conflictos entre iguales en los centros educativos es que ellos los propios chicos son los que mejor contribuyen a la resolución de los problemas cuando han sido formados para ello. El Colegio Santa María, de Portugalete (Vizcaya), ha desarrollado esta experiencia en el campo de las TIC y sus conductas indeseables. Alumnos de ESO formando a alumnos de Educación Primaria: http://www.cibermanagers.
com/, con la participación de PantallasAmigas.

La experiencia de formar a adolescentes para que ayuden a los más pequeños. Las posibilidades de penetración que tienen las ideas cuando son plasmadas y abordadas por chicos como ellos, pero con más edad y más experiencia (sobre todo en cómo afrontar los riesgos y salir de situaciones embarazosas, o no meterse en ellas), son inagotables. Superiores desde todos los puntos de vista a los resultados de las acciones que llevan a efecto los adultos. El modelo, ya experimentado en numerosos centros educativos, de
la creación de equipos de alumnos ayudantes para la colaboración en la prevención, gestión y resolución de conflictos entre iguales es perfectamente válido para el desarrollo de esta iniciativa.

Deja un comentario